teatro tedini

teatro tedini

Hablando de Arte Con TEDINI por Radio CTC 91.5 FM Esperanza de 5:00PM a 6:00PM

sábado, 12 de mayo de 2012

El arte contemporáneo 'toma' las calles de La Habana con su XI Bienal


El evento reúne a más de 180 artistas procedentes de 43 países de todo el mundo
La Habana.- Las distintas tendencias y soportes del arte contemporáneo toman desde hoy La Habana con la apertura de su XI Bienal, en una edición que apuesta por sacar la plástica de vanguardia a las calles de la ciudad e interactuar con el público.
"Performances", instalaciones al aire libre, proyectos colectivos, exposiciones individuales, trabajos murales, grafitis y espacios teóricos convivirán durante un mes en la capital cubana, en un evento que reúne a más de 180 artistas procedentes de 43 países de todo el mundo.
La apertura oficial estuvo empañada por algunos problemas con el suministro eléctrico -habituales en la isla- que impidió tener a punto varios montajes audiovisuales en el Gran Teatro de La Habana, una de las sedes del evento.
Sin embargo estos percances no impidieron que la ciudad viviera este viernes un bullicioso trasiego de amantes de la plástica y participantes de la bienal por los diversos puntos de exposición.
En esta edición, el principal escaparate artístico que se celebra en Cuba se ha extendido a muchos espacios públicos de su capital en los que se pueden ver curiosas instalaciones.
Un ejemplo es la "invasión" de 600 hormigas gigantes que ocupan la fachada de un edificio del céntrico paseo de Prado y que se corresponden con el proyecto "Casa tomada" del colombiano Rafael Gómez Barros, que por primera vez participa en la bienal habanera.
Esta obra reivindica la figura del emigrante simbolizado en las hormigas porque son "perseverantes, constantes y trabajadores", según explicó a Efe este artista.
También en el emblemático Malecón, el balcón marítimo de la ciudad, muchos artistas ultiman las instalaciones del proyecto colectivo "Detrás del muro", uno de las muestras más esperadas y que se inaugurará el próximo domingo.
La bienal mantiene su vocación por Latinoamérica, que es la región de donde proceden la mayoría de los artistas participantes, aunque continentes como África o Asia tienen también un destacada presencia.
Uno de los aspectos más resaltados por los organizadores es la presencia de reconocidas figuras internacionales como el austríaco Hermann Nitsch; la serbia Marina Abramovic; la pareja ruso-estadounidense de Ilya y Emilia Kabakov, el polifacético artista mexicano Gabriel Orozco o el polémico fotógrafo estadounidense Andrés Serrano.
A sus propuestas se unen exposiciones como "Una mirada múltiple", una selección de la colección Ella Fontanals-Cisneros que por primera vez se exhibirá fuera del espacio que tiene en Miami (EE.UU) la Fundación CIFO y que ya se encuentra instalada en el Museo Nacional de Bellas Artes.
Allí aficionados, turistas y algunos despistados se detenían este viernes en la entrada del edificio para fotografiar en el vestíbulo del Museo el sugerente "Forever Bicycles", un montaje de 74 bicicletas formando un gran cilindro obra del artista y disidente chino Ai Weiwei.
A lo largo del evento la exhibición plástica se combinará también con la actividad teórica e incluso con iniciativas que plantean la colaboración de ciencia y arte como propone la brasileña Diana Domingues, para reflexionar y explorar sobre el cuerpo humano y su sistema sensorial.
Y en la fiesta habanera del arte contemporáneo caben incluso esos artistas que cualquiera puede encontrar en las calles más turísticas de la ciudad vendiendo a precios baratos curiosos "sucedáneos" de grandes como Fernando Botero, Oswaldo Guayasmín, Wilfredo Lam, o el mismísimo Picasso.
Se trata del proyecto colectivo "La caza del éxito", una muestra algo "kitsch" que pretende reflejar esa parte del imaginario social en Cuba marcado por la influencia del turismo o la preocupación por hacer dinero.
Nelson Herrera, el curador de esta muestra, explicaba hoy que se trata de reivindicar a esos artistas "alternativos" e infravalorados por las instituciones pero que se ganan la vida de esta manera.
"Es el arte que ve todo el mundo en la calle. ¿Quien ve un cuadro de (Wilfredo) Lam en el Museo Nacional si los cubanos apenas van al Museo Nacional?", añadió.           POR JUAN CARLOS ESTEVEZ 

No hay comentarios:

Publicar un comentario