teatro tedini

teatro tedini

Hablando de Arte Con TEDINI por Radio CTC 91.5 FM Esperanza de 5:00PM a 6:00PM

domingo, 13 de mayo de 2012

Teatro contemporáneo


Siglo XIX

El teatro romántico tuvo dos notables antecedentes en el Sturm und Drang con Johann Christoph Friedrich von Schiller (Don Carlos, 1787; Guillermo Tell, 1804) y Johann Wolfgang von Goethe (Fausto, 1808). Como en el resto de la literatura romántica, destaca por el sentimentalismo, el dramatismo, la predilección por temas oscuros y escabrosos, la exaltación de la naturaleza y del folklore popular. Surgió un nuevo género, el melodrama, y se popularizaron los espectáculos de variedades(vaudeville). Sus mejores exponentes fueron: Georg BüchnerChristian Dietrich GrabbeJuliusz SłowackiAlfred de Musset,Victor HugoFrancisco Martínez de la Rosa, el Duque de RivasAntonio García GutiérrezJosé EchegarayJosé Zorrilla (Don Juan Tenorio, 1844), etc.
Con el teatro realista nació el teatro moderno, pues sentó las bases del que sería el teatro del siglo XX. Se puso énfasis en elnaturalismo, la descripción minuciosa de la realidad, no sólo en la temática y el lenguaje, sino también en decorados,vestuarioatrezzo, etc. La interpretación era más veraz, sin grandes gesticulaciones ni dicción grandilocuente, como en la «representación antiteatral» –actuar como en la vida real, como si no se estuviese en un teatro– de André Antoine y suThéâtre Libre –donde por primera vez se iluminó sólo el escenario, dejando al público a oscuras–. A un periodo prenaturalista corresponden Eugène ScribeVictorien Sardou y Eugène Labiche. Destacó especialmente el teatro nórdico, con figuras comoBjörnstjerne BjörnsonAugust Strindberg y Henrik Ibsen. Otros autores fueron: Frank WedekindAnton ChejovAdelardo López de AyalaManuel Tamayo y BausÀngel Guimerà, etc.
El teatro simbolista recibió la influencia del «espectáculo total» wagneriano, destacando por un lenguaje de fuerte trasfondometafísico y trascendente, buscando la esencia humana a través de la intuición y la meditación, con preferencia por los temas míticos y las leyendas, de influjo esotérico yteosófico. Destacaron Auguste Villiers de l'Isle-AdamPaul ClaudelMaurice Maeterlinck y Émile Verhaeren

Siglo XX



El teatro del siglo XX ha tenido una gran diversificación de estilos, evolucionando en paralelo a las corrientes artísticas de vanguardia. Se pone mayor énfasis en la dirección artística y en la escenografía, en el carácter visual del teatro y no sólo el literario. Se avanza en la técnica interpretativa, con mayor profundización psicológica (método StanislavskiActors Studio de Lee Strasberg), y reivindicando el gesto, la acción y el movimiento. Se abandonan las tres unidades clásicas y comienza el teatro experimental, con nuevas formas de hacer teatro y un mayor énfasis en elespectáculo, retornando al rito y a las manifestaciones de culturas antiguas o exóticas. Cobra cada vez mayor protagonismo el director teatral, que muchas veces es el artífice de una determinada visión de la puesta en escena (Vsevolod MeyerholdMax ReinhardtErwin PiscatorTadeusz Kantor).
Entre los diversos movimientos teatrales conviene reseñar: el expresionismo (Georg KaiserFritz von UnruhHugo von Hofmannsthal); el «teatro épico» (Bertolt BrechtPeter WeissRainer Werner Fassbinder); el «teatro del absurdo», vinculado al existencialismo (Antonin ArtaudEugène IonescoSamuel BeckettAlbert Camus); y los Angry young men, de signo inconformista y antiburgués (John OsborneHarold PinterArnold Wesker). Otros autores destacados son: George Bernard ShawLuigi PirandelloAlfred JarryTennessee WilliamsEugene O'NeillArthur MillerJohn Boynton PriestleyDario Fo, etc. En España destacan Federico García LorcaRamón María del Valle InclánJacinto BenaventeMiguel MihuraAlejandro CasonaAntonio Buero VallejoAlfonso Paso y Fernando Arrabal.
Desde los años 1960 el teatro ha reaccionado contra la distanciación del teatro épico, buscando una comunicación dramática establecida a través de acciones reales que afecten al espectador (The Living Theatre, teatro-laboratorio de Jerzy Grotowski, acciones de happening). Los nuevos directores han agregado a este «teatro de provocación» una conciencia estilística basada en la ceremonia, el divertimento y el exhibicionismo (Peter BrookGiorgio StrehlerLuca Ronconi). El lenguaje oral queda así doblado por el visual, y el arte dramático recupera en cierta forma su antigua ambición de «teatro total». Esto se pone de manifiesto en varios grupos españoles, como Els JoglarsEls Comediants y La Fura dels Baus, o el grupo canadiense Cirque du Soleil.

3 comentarios:

  1. muy bien Pedrito continua que bas muy bien

    ResponderEliminar
  2. gracias sabes que es trabajando con lo que es el arte y la cultura conjunto con el grupo de teatro que estoy TEDINI con el apoyo de el director del grupo Rafael Fernandez

    ResponderEliminar