teatro tedini

teatro tedini

Hablando de Arte Con TEDINI por Radio CTC 91.5 FM Esperanza de 5:00PM a 6:00PM

domingo, 13 de mayo de 2012

Teatro de la Edad Moderna

El teatro renacentista acusó el paso del teocentrismo al antropocentrismo, con obras más naturalistas, de aspecto histórico, intentando reflejar las cosas tal como son. Se buscaba la recuperación de la realidad, de la vida en movimiento, de la figura humana en el espacio, en las tres dimensiones, creando espacios de efectos ilusionísticos, en trompe-l'oeil. Surgió la reglamentación teatral basada en tres unidades (acción, espacio y tiempo), basándose en la Poética de Aristóteles, teoría introducida por Lodovico Castelvetro. En torno a 1520 surgió en el norte de Italia la Commedia dell'arte, con textos improvisados, en dialecto, predominando la mímica e introduciendo personajes arquetípicos como ArlequínColombinaPulcinella (llamado en Francia Guignol), PierrotPantalone,Pagliaccio, etc. Como principales dramaturgos destacaron Niccolò MachiavelliPietro AretinoBartolomé Torres NaharroLope de Rueda y Fernando de Rojas, con su gran obra La Celestina (1499). En Inglaterra descolló el teatro isabelino, con autores comoChristopher MarloweBen JonsonThomas Kyd y, especialmente, William Shakespeare, gran genio universal de las letras (Romeo y Julieta, 1597; Hamlet, 1603; Otelo, 1603; Macbeth, 1606).


En el teatro barroco se desarrolló sobre todo la tragedia, basada en la ineluctabilidad del destino, con un tono clásico, siguiendo las tres unidades de Castelvetro. La escenografía era más recargada, siguiendo el tono ornamental característico del Barroco. DestacanPierre CorneilleJean Racine y Molière, representantes del clasicismo francés. En España el teatro era básicamente popular («corral de comedias»), cómico, con diversas modalidades: bululúñaquegangarillacambaleogarnachafarándulacompañía, etc. Destacaron Tirso de MolinaGuillén de CastroJuan Ruiz de Alarcón y, principalmente, Lope de Vega (El perro del hortelano, 1615;Fuenteovejuna, 1618) y Pedro Calderón de la Barca (La vida es sueño, 1636; El alcalde de Zalamea, 1651).


En el siglo XVIII el teatro siguió modelos anteriores, contando como principal innovación la reforma que efectuó Carlo Goldoni de la comedia, que abandonó la vulgaridad y se inspiró en costumbres y personajes de la vida real. También se desarrolló el drama, situado entre la tragedia y la comedia. La escenografía era más naturalista, con un mayor contacto entre público y actores. Los montajes solían ser más populares, atrayendo un mayor público, dejando el teatro de estar resevado a las clases altas. Al organizarse espectáculos más complejos, empezó a cobrar protagonismo la figura del director de escena. Como dramaturgos destacan Pietro MetastasioPierre de MarivauxPierre-Augustin de Beaumarchais y Voltaire. En España, Nicolás Fernández de Moratín se enmarca en la «comedia de salón» dieciochesca, con base en Molière.


El teatro neoclásico tuvo pocas variaciones respecto al desarrollado a lo largo del siglo XVIII, siendo su principal característica la inspiración en modelos clásicos grecorromanos, seña de identidad de esta corriente. Destacan:Vittorio AlfieriRichard Brinsley Sheridan y Gotthold Ephraim Lessing y, en España, Leandro Fernández de Moratín yVicente García de la Huerta.

4 comentarios:

  1. JUMM COJAN OFICIO SI NO SABEN Q PONER AL MENOS NO LE COPIEN A WIKIPEDIA INVENTEN ALGO, PIENSEN UN POQUITO E INVESTIGUEN O MEJOR NO PONGAN ND SI LES QUEDO GRANDE UNDIR LETRAS O TECLAS, LEER E INVESTIGAR O SOLO SON CAPACES DE UNDIR LAS TECLAS COPIAR Y PEGAR!!!

    ResponderEliminar
  2. Sea quien sea eso es solo un simple tema que se escogió para hablan en nuestro programa de radio y claro es un tema de wikipedia pero para discutirlo en el programa

    ResponderEliminar
  3. y de la cara quien es no este de payaso dizque anónimo

    ResponderEliminar
  4. hola, vine a ser relevante.
    .
    .
    .
    Bueno chau

    ResponderEliminar